Hector Zuñiga
Nace el 7 de junio de 1913. Realiza sus estudios primarios en la Escuela Ascensión Esquivel de Liberia, y sus estudios secundarios en San José, en el Liceo de Costa Rica. Estudia Agronomía en la que entonces se llamaba Escuela de Agricultura, donde obtiene su título de Ingeniero Agrónomo en 1937.
Héctor empieza a componer y dar sus primeros pasos en la música en la escuela primaria como estudiante de mandolina, violín y guitarra. Cuentan que era un niño inquieto, curioso y muy observador.
Su don de observador y su inquietud lo acompañaron durante toda su vida, e inciden en la escogencia de su profesión. Como agrónomo, fue inquieto, recorrió constantemente caminos a pie, a caballo y en carro. Siempre fue un admirador y observador de la naturaleza que lo rodeaba.
Para conocer a Héctor Zúñiga Rovira, tenemos que escuchar sus canciones, pues ellas son su verdadera biografía. Incluyen diferentes episodios de la vida del autor, sus sentimientos por la tierra que le vio crecer, sus pensamientos, sus alegrías y sus tristezas.
Compositor de más de cien canciones las más conocidas son: Amor de temporada, El huellón de la carreta y El Burro e'Chilo. Todas hablan de un paisaje campestre, de una playa, de personajes, costumbres o sentimientos. Le ha cantado también a la valentía y bravura del sabanero, a la belleza de la mujer y al hechizo de la pampa guanacasteca.
En Héctor Zúñiga se conjugan el poeta, el músico y el intérprete: "Si un poeta analiza mis versos, dirá que la rima no siempre es buena, lo mismo ocurriría si un músico opina sobre la música, pero juntos letra y música se acoplan perfectamente, esa es mi forma", dice Héctor Zúñiga.
Héctor Zúñiga se comunica con sus oyentes, y se interesa por darles a conocer lo que él siente, de participarlos en su alegría y en su tristeza, de contarnos la historia de aquel Guanacaste de antaño, con sus tradiciones, paisaje y vida cotidiana, todo lo cual vivió y amó intensamente.
Mario Chacón
Mario Chacón nació el 7 de diciembre de 1911 en San Rafael de Escazú. Adonde llegó su padre don José María Chacón Morales, nativo de Heredia, años atrás a trabajar en el negocio de las carnicerías, allí encontró a su esposa Zoila Segura, y con ella procreó cinco hijos, siendo Mario el mayor.
Con dos meses de nacido, Mario fue llevado por sus padres a vivir a Santo Domingo de Heredia, donde pasó su infancia entre jocotes, naranjos, trompos pesados de madera, bolitas (bolinchas), futbol y travesuras como cualquier guililla campesino. Bien mocoso salía corriendo de la escuela, Félix Arcadio Montero, y se iba a volar su joven alma de artista como se vuela un papalote enorme. Ya la música le había fecundado los sueños de chiquillo, y en la Calle Ronda (centro de Santo Domingo) había un señor zapatero que tenia un hijo músico, Mateo Chaves, quien buenamente confiaba en los bracillos flacos de “Marito” su guitarra de serenatero, y con ella le enseño al niño a tocar, le enseñó que una guitarra es una dulce mujer, porque tiene forma de mujer y canta, que debe tomarse con delicadeza y que para que suene bien, hay que hacerla sonar bien. Para cuando cumplió doce años, Mario había aprendido que Mujer, Guitarra y Patria, son una sola cosa, sabía también que irse a bañar sin permiso a la “Poza del Encanto” costaba tremenda chilillada, y que robarle melcochas a la señora que vendía dulces de tapa frente a la escuela, aunque fueran tan sabrosas, no era buena idea. De joven, vivió en Naranjo (Alajuela) donde trabajó con su padre en un almacén, y de ahí, se vino para San José. Aquí en Moravia lo picó con su diente finísimo, el amor, y se casó con doña Noerní Soto Umaña, con ella trajo al mundo nueve hijos: Roxana, Mariela, Edna, Mario (a quien se los llevó el Señor a cantar en su corte hace un par de años, porque Dios tiene un gusto exquisito) Jhonny, Pepe, Fernando, Norman y Allan. De ellos le brotaron a don Mario 25 nietos y 5 bisnietos.
Algunas obras:Así es mi tierra, Ticas lindas, Caballito Nicoyano
José Daniel Zúñiga Zeledón
Fecha de nacimiento:
24 Mayo 1889
Fecha de fallecimiento:
23 Noviembre 1981
José Daniel Zúñiga el músico del pueblo, el poeta cotidiano, el defensor de las causas justas, el maestro sempiterno, el padre amoroso, el abuelo entrañable… el ciudadano ejemplar. Nació en San José el 24 de mayo de 1889 en la familia formada por Francisco Zúñiga Molina y Dolores Zeledón Gutiérrez. Creció en un ambiente familiar con un profundo arraigo artístico, siendo primo hermano de artistas costarricenses de gran renombre como fueron Aquileo Echeverría Zeledón, Marcelina González Zeledón y Manuel González Zeledón (Magón).
José Daniel recibió su primer violín en la navidad del año 1894, cuando solo tenía cinco años y con el apoyo de un vecino, Emilio León, pudo casi inmediatamente tocar su primera melodía, El Torito. Luego don Emilio se convertiría en el primer maestro de violín del José Daniel, quien al poco tiempo era buscado por sus vecinos para que los deleitara con su tierna forma de bordar las melodías en su pequeño violín.
De 1895 a 1901 realiza sus estudios primarios en la Escuela Juan Rudín. La educación secundaria la realizó en el Liceo de Costa Rica, donde estuvo de 1902 a 1904, año en que decide no continuar con sus estudios en esa casa de enseñanza para enfocar todas sus potencialidades al estudio de la música. Sus estudios musicales los inició en 1897 en la Escuela Santa Cecilia del maestro J. J. Vargas Calvo; donde fue estudiante de violín de Alfredo Morales Fernández y de Ismael Cardona. En 1909 concluye con sus estudios musicales y recibe el certificado de idoneidad para la enseñanza de la música.
Su primer trabajo como maestro de música lo realizó en 1910 en la Escuela Mauro Fernández en Cartago. Sin embargo, esta primera experiencia laboral se vio opacada por el terremoto del 4 de mayo en el que la ciudad de Cartago fue devastada y una gran cantidad de edificaciones se destruyeron o sufrieron grandes daños, incluido el de la Escuela Mauro Fernández. Es por esta razón que el gobierno le propone a José Daniel continuar girándole el dinero por sus servicios como maestro, a lo que el joven Zúñiga se niega a recibir pago por un servicio no realizado y decide regresar a San José para tomar un puesto de trabajo en la Ferretería Macaya.
En 1911 es nombrado como maestro de música en escuelas de la ciudad de Puntarenas donde permanece hasta 1916. Durante este periodo, además de trabajar como docente para el gobierno, también funda una escuela de música y forma una pequeña orquesta. Durante su estancia en la ciudad de Puntarenas conoce a su primera esposa, Melida Rosales High, con quien se casó en 1913 y llegaría a tener 5 hijos. Es importante destacar que en Puntarenas es donde José Daniel compone, en 1911, su primera canción titulada El caracol. También en este año compone las canciones El Grillito Malo-El Niño y la Abeja, El dibujo, Ideal y El granito de maíz.
En 1921 compone las canciones escolares Los Nenúfares y Noches de Luna. Además en este año regresa a San José para laborar en la Escuela Metodista y en el colegio de Señoritas. Debido al acogimiento a la pensión de J. J. Vargas Calvo, en 1927 es nombrado Director Técnico de Música del Ministerio de Educación. Durante su gestión como Director Técnico implementó un plan nacional que consistía en capacitar y certificar realizando exámenes de idoneidad para profesores de enseñanza musical, con el que pasó de tener 50 maestros de música a 150 al final de su labor. Además el plan consistía en implementar audiciones corales y llevar el desarrollo del mismo a todo el país, por lo que no renegó el tener que desplazarse él mismo por todo el territorio nacional. Además, es importante destacar que este mismo año forma parte de la Orquesta Sinfónica de Loots y realiza con esta orquesta un viaje a México.
En 1924 realizó un viaje a Perú donde formó parte de orquesta Sinfónica de Lima y otras orquestas de este país.
En 1928 forma parte del grupo de músicos costarricenses convocados por Luis Dobles Segreda para encontrar la identidad musical nacional, por lo que se le encarga junto con Julio Fonseca y Roberto Cantillano viajar a Guanacaste para realizar un trabajo de investigación y recopilación de la música de esa zona. Como resultado del viaje a Guanacaste en 1929 edita la “Colección de bailes típicos de la provincia de Guanacaste”.
En 1933 edita el libro “Canciones Escolares”. Este libro se editó en la Imprenta Nacional, convirtiéndose en ese momento en una de las mejores ediciones realizadas en nuestro país. Además se realiza la primera edición de “Lo que se canta en Costa Rica”, la cual se convierte inmediatamente en libro de texto de la Secretaría de Educación Pública.
En 1935 realiza la segunda edición de “Lo que se canta en Costa Rica”. Además, edita la colección de canciones “Cuatro Canciones Nacionales”. También publica el “Tercer folleto de Música Criolla. Colección de canciones y danzas típicas”.
En 1939, después de 30 años de servicio, decide acogerse a la pensión. Debido a esto el 6 de mayo de 1939 se realiza un acto cultural en honor del maestro Zúñiga, acto realizado en lo que era el estadio del Liceo de Señoritas. También en este año se publica la colección “Álbum de la Patria”. Además en este año forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional fundada por Hugo Mariani.
En 1975 se le otorgó el Premio Nacional en Música Aquileo Echeverría en música.
José Daniel Zúñiga compuso 326 obras, mayoría de ellas canciones infantiles escolares, escribió aproximadamente 185. También escribió 31 piezas típicas y populares, siendo las más conocidas Caña Dulce, Auroral y Oración de Duelo. 15 Canciones de cuna, 14 de ellas escritas a cada uno de sus 14 nietos; 13 canciones religiosas, 57 himnos de escuelas y colegios, e Instituciones tales como la del Cuerpo de Bomberos y un Himno a Colón, famoso en su época. También compuso alrededor de 25 obras instrumentales en ritmos tales como valses, tangos, foxes y pasillos.
Reconocimientos póstumos:
En 30 de marzo de 1984 sale a la venta una estampilla con la fotografía del compositor.
En 1989 se bautiza el auditorio de la sede de la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP) en San José con el
nombre de José Daniel Zúñiga Zeledón.
En 2002 ingresó a la galería permanente de compositores y autores costarricense de la Asociación de
Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM).
Ernesto Rodríguez. (2014). José Daniel Zúñiga Zeledón. setiembre 19,2015, de Universidad de Costa Rica Sitio web: http://archivomusical.ucr.ac.cr/catalogo/autores/jose-daniel-zuniga-zeledon
Jesús Bonilla Chavarría
Fecha de nacimiento:
16 Noviembre 1911
Fecha de fallecimiento:
16 Noviembre 1999
Jesús Bonilla fue un compositor sobresaliente en el ámbito musical costarricense. Desde los diez años comenzó a componer música en su ciudad natal: Santa Cruz, Guanacaste.
Siendo un adolescente, se trasladó a San José en donde recibió lecciones de flauta y sus primeros conocimientos musicales. A los veinte años, fue nombrado Director de la Banda de Liberia y, unos años después, de la Banda de Alajuela. Asimismo, ejerció la docencia en escuelas y colegios de esas dos ciudades.
Inició, de esta manera, una trayectoria musical con la que, poco a poco, logró ofrecer a Costa Rica infinidad de composiciones, mediante la expresión de un estilo único y original al que él mismo denominó: Típico-descriptivo.
En muchas de sus creaciones quedaron plasmadas ‒musicalmente‒ las vivencias de su amado terruño: Guanacaste, un ambiente enriquecedor con diversidad de expresiones culturales, que le facilitó condiciones de motivación significativas para desarrollar su talento de artista.
En el año 1937, inspirado en la belleza de las noches de luna de Liberia, compuso su famoso bolero Luna liberiana, grabado en el año 1958 y popularizado en toda Costa Rica, al igual que su canción Pampa y el Himno de la Anexión de Guanacaste.
Don Jesús dirigió la primera Orquesta Sinfónica Nacional en 1956 y, también, durante todo el año 1974, cuando actuó como Director Invitado junto al maestro Gerald Brown.
Por sus múltiples méritos musicales, recibió prestigiosas distinciones y homenajes. Algunos de esos reconocimientos fueron:
- En 1978, fue declarado “Maestro de Maestros” en la ciudad de Cañas.
- En 1983, la Asamblea Legislativa lo condecoró por considerarlo una persona quien ha contribuido a enriquecer la cultura del país.
- Desde el año 1984 y hasta la fecha, su biografía es tema de estudio en los Programas de Educación Musical del Ministerio de Educación Pública.
- En 1985, Correos y Telégrafos de Costa Rica (Cortel) realizó una emisión de estampillas con su imagen personal, en homenaje por su labor en el campo de la Música.
- En 1999, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura Popular y pasó a integrar la Galería –con ese mismo nombre‒ en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Su producción musical es extensa, profunda y variada. Su obra musical se calcula en unas 300 composiciones, de las cuales son pocas las que han podido grabarse, a pesar de su fuerte potencial creativo.
Jesús Bonilla es uno de los pocos compositores quien, desenvolviéndose en un medio con limitada promoción cultural y en una época difícil, logró destacarse en dos orientaciones musicales diferentes: el clásico y el popular.
Don Jesús logró transformar su percepción existencial en una exquisita obra musical de una manera muy particular, tomando el riesgo de producir en dos corrientes distintas y de forma muy libre.
La mayoría de sus composiciones tiene un carácter sinfónico, lo que le da aún más mérito y excelencia. También es importante destacar su trabajo creativo en muchas obras para bandas, sobre todo en la década de los años cincuenta.
Cantidad de obras suyas se cantan en escuelas, colegios y coros del país. Muchas otras se ejecutan en las bandas de provincia, en diversos conjuntos y ensambles de universidades y conservatorios. Hay, además, una considerable cantidad de obras que aún no se han llegado a divulgar ni a grabar. Sin embargo, la obra de Jesús Bonilla se encuentra enraizada en lo más profundo de la identidad de los costarricenses. Su potencial creativo–musical, logró permear el interés y la conciencia de diversos públicos, sin distingo de edad ni condición social y para todos los gustos.
Sus composiciones Pampa y Luna liberiana ‒ya citadas‒ han tenido una especial acogida entre el público y, fácilmente, son reconocidas en cualquier rincón de nuestra patria. Han sido grabadas por el grupo Editus, los pianistas Manuel Matarrita y Raúl Di Blasio, así como, también, por otros solistas como Mario Ulloa y Arnoldo Castillo, además de grupos como Swing en 4 y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Castella, de forma casi ininterrumpida después de su muerte.
En nuestra sociedad, la gente ha llegado a reconocer sus obras; en el ambiente educativo están presentes y las Bandas Nacionales incluyen, en su repertorio, muchas de sus obras. La Orquesta Sinfónica Nacional seleccionó su obra Escenas guanacastecas en el año 1999 y en el 2003 para interpretarlas en su gira por Europa. En julio del año 2008, también la ejecutó en su gira por la provincia de Guanacaste, con gran éxito.
Algunas Obras: La anexión de Guanacaste, atardecer guanacasteco, Luna liberiana, etc.
Bibliografia
Jenny Bonilla. (2014). Jesus Bonilla. setiembre 19,2014, de Universidad de Costa Rica Sitio web: http://archivomusical.ucr.ac.cr/catalogo/autores/jesus-bonilla-chavarria
Bibliografia
Jenny Bonilla. (2014). Jesus Bonilla. setiembre 19,2014, de Universidad de Costa Rica Sitio web: http://archivomusical.ucr.ac.cr/catalogo/autores/jesus-bonilla-chavarria
MARIA MAYELA PADILLA MONGE
Es una escritora, poetisa y cantautora costarricense, nacida el 25 de marzo de 1956.Creció en una hacienda en San Ignacio de Acosta, en plena zona cafetalera de Costa Rica.
Concluyó sus estudios primarios en la Escuela Cristóbal Colón de esa localidad y logró su bachillerato en el Liceo de Acosta. Obtuvo una Licenciatura en Ingeniería Agronómica en la Universidad de Costa Rica, de la cual también se gradúa como Licenciada en Periodismo.
Ha laborado en la Contraloría General de la República, el Conservatorio Castella y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, específicamente en el Servicio Fitosanitario del Estado.
CARRERA ARTISTICA
Ha desarrollado una exitosa carrera artística en el campo del costumbrismo y del folclor, mediante una vasta producción musical y literaria en pro del rescate de las raíces del ser costarricense.
María Mayela Padilla es miembro de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM). Esta asociación, en el año 2002, la incluyó en la Galería del Compositor Costarricense.
También ha participado en Programas de Radio, Televisión y en películas cinematográficas filmadas en Costa Rica.
RECONOCIMIENTOS
La Municipalidad de Aserrí, en 1995, le otorgó el premio FORJADORES DE LA HISTORIA. En el 2000, el Colegio Internacional Canadiense le otorga la LAMPARA DORADA, por su aporte a la difusión de la cultura popular.
También ha sido laureada por la Municipalidad de Acosta, el Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural (Sinart), ACAM y otras instituciones y organizaciones.
MARIA MAYELA PADILLA MONGE. (2014). MARIA MAYELA PADILLA MONGE. setiembre 19,2015, de actiweb Sitio web: http://www.actiweb.es/mariamayelapadilla/
Cantares
nace como respuesta a una necesidad, ya que en 1980 existía un fenómeno deplorable que era la pérdida de la música de identidad nacional.
En aquel entonces no había un movimiento serio de promoción, valorización de la música popular tradicional costarricense, es de ahí donde nace la idea de unirse Emilia Prieto, investigadora de la cultura costarricense, para que los instruyera sobre la historia y cultura de Costa Rica.
“Consientes de la pérdida de identidad cultural, dado que los músicos nacionales y aficionados se entregaban al cultivo de otros géneros musicales, nos dijimos si nadie lo hace hagámoslo nosotros. Por ello, después de haber tenido distintas experiencias por separado nos reunimos para conformar el grupo Cantares en 1979, donde estuvimos ensayando un año entero y en julio de 1980 ya nos presentamos al público con nuestras canciones populares”, expresó Cabal.
En aquel entonces, Aurelia Trejos, era integrante de la Compañía Nacional de Teatro y actriz profesional, se unió con los hermanos Mena y con Dionisio Cabal, quienes estaban juntos en el grupo “Viva Voz”.
“La diferencia de esta agrupación es que no solamente interpreta, sino que es un grupo que investiga, y que hace trabajo con base en los elementos de la música popular tradicional costarricense. Planteamos un desarrollo de música tradicional, folclórica y de pueblo por lo que empezamos a hacer canciones con contenido social, de conciencia y criterio”, comentó el costarricense.
Una historia hecha canción
“Empezamos a hacer investigaciones profundas de carácter histórico porque nos dimos cuenta que para poder interpretar correctamente materiales de la canción popular tenemos que entender el contexto en el que habían nacido”, expreso Dionisio.
Esto los llevó a la creación de varias canciones como “Cantata de la guerra de 1986” , “El retablo de la navidad costarricense”, “El oratorio de Juana Pereira”, “Escazú, historia, leyenda y fe” y algunas otras obras más que representan el verdadero sentir del pueblo de Costa Rica.
Cantares también se caracteriza por representar no sólo la música cultural sino las coplas, las retahílas, los juegos de palabra que son tan populares en la vida del campesino costarricense. Además, recopilan letras para sus interpretaciones de recetas de cocina o medicinales, de dichos y todo lo que pertenece a la memoria y a la manera de ser del pueblo de tiquicia.
Reconocidos por su talento
El grupo Cantares a lo largo de su trayectoria musical ha recibido varios premios como reconocimiento a su trabajo y por mantener viva la cultura y las tradiciones que formaron nuestros antepasados.
Entre ellos se destacan, el Premio al mejor grupo vocal del país, al mejor grupo de música costarricense, Premio a la declaratoria de grupo de interés cultural y recibieron el Premio Joaquín García Monge, por la difusión de la cultura nacional.
“El mayor premio o reconocimiento nos lo ha dado y nos lo sigue dando nuestro pueblo todos los días. Las señales inequívocas de que quieren y necesita que nosotros sigamos haciendo nuestro trabajo y el hacernos saber que se sienten orgullosos de los que nosotros hacemos por nuestro país es lo que nos mantiene vivos todavía”, expresó Cabal.
La agrupación nacional impulsa por medio de sus obras las luchas de género a favor de los derechos de la mujer, contra el odio a los hermanos nicaragüenses, la xenofobia contra las más humildes, crea conciencia de los derechos laborales por medio de las campañas de fraternidad y concienciación que realizan en cada rincón del país.
“Las giras que hemos realizado al exterior por muy gratas que hayan sido no se compararán jamás con los recorridos que hemos hecho por Costa Rica, porque Cantares nació para cantarle al pueblo de este país”, dijo el cantautor.
DISCOGRAFIA1982 • El canto del pueblo costarricense
1984 - Canción para vos
1986 - Cantares en vivo en el Teatro Melico Salazar
1989 • La Misa Tica de Cantares
1993 • Bandera
1994 - La Guerra de 1856
1995 - Retablo de Navidad costarricense
1996 - Bandera (reed.)
1996 - Taller
1999 - El oratorio de Juana Pereira
2002 • Pa'lante
2004 - Cantares con el ICE
9999 • Retahilas, pregones y alguito más
recopilación - 2005 - 25 aniversario de Cantares (1980-2005)recopilación - 9999 • Antología 1980-1988